NOTICIA DE INTERÉS
Se espera que el sistema operativo móvil Firefox sea lanzado en 2013 en Brasil.
En julio pasado, Mozilla anunció de forma oficial que se encontraba trabajando en su sistema operativo para móviles, Firefox OS, y recientemente decidió dar un adelanto del proyecto a través de un video, en el que se pueden ver aspectos de su apariencia como el menú, los colores, las imágenes, la cámara de fotos y la tienda de aplicaciones.
Como puede verse en el video, el primer sistema operativo de Mozilla, que estará disponible en el mercado a principios de 2013, es muy similar a Android, pues la forma en que se presentan los íconos y el menú es muy parecida. Además, dentro de sus características se puede apreciar cómo el nuevo sistema operativo tiene un editor de fotos parecido a Instagram, con varios filtros de temperatura de color.
Para Mozilla, la idea de lanzar un sistema operativo móvil está ligada a la necesidad de “impulsar el lanzamiento de smartphones creados para estándares web abiertos, que permiten que todas las capacidades de los dispositivos puedan desarrollarse usando HTML5”.
En el momento en que la compañía hizo el anuncio de su nuevo sistema operativo, Gary Kovacs, presidente de Mozilla, aseguró que la llegada del sistema operativo móvil abierto es un intento de la compañía para promover la apertura, la innovación y la oportunidad en la Red para usuarios y desarrolladores.
EDO-RAM (Extended Data Output RAM)
Lanzada en 1995 y con tiempos de accesos de 40 o 30 ns suponía una mejora sobre su antecesora la FPM. La EDO, también es capaz de enviar direcciones contiguas pero direcciona la columna que va utilizar mientras que se lee la información de la columna anterior, dando como resultado una eliminación de estados de espera, manteniendo activo el búffer de salida hasta que comienza el próximo ciclo de lectura.
Evoluciona de la Fast Page; permite empezar a introducir nuevos datos mientras los anteriores están saliendo (haciendo su Output), lo que la hace algo más rápida (un 5%, más o menos).
Muy común en los Pentium MMX y AMD K6, con velocidad de 70, 60 ó 50 ns. Se instala sobre todo en SIMMs de 72 contactos, aunque existe en forma de DIMMs de 168.
En resumen Se trata de una memoria más rapida, ya que incorpora un caché interno que agiliza la transferencia entre el micro y la RAM.
El hallazgo de una nueva partícula permite crear un disco duro del tamaño de un maní..!!
Científicos alemanes acaban de descubrir una extraña y virtuosa partícula que podría permitir la reducción de los discos rígidos hasta alcanzar el tamaño de un grano de arroz. Se trata de una partícula a la que los investigadores bautizaron con el nombre de skyrmion, muchísimo más estable que las partículas magnéticas actualmente en uso, y con una demanda energética 100 mil veces menor. Por si esto fuera poco, además es capaz de operar a velocidades sensiblemente superiores en los ordenadores que conjugan poder de almacenamiento y capacidad de procesamiento, lo que inmediatamente abre la puerta a una nueva generación de dispositivos diminutos tan potentes como una computadora de escritorio. Sucede que el principio del funcionamiento de un campo electromagnético se basa en el hecho de que los electrones giran de la misma manera dentro de cada átomo. Al encerrar cada uno de estos campos sobre una placa metálica se obtienen los bits -mínima unidad de dato informático-, que deben estar separados por cierto espacio para poder funcionar coherentemente, sin colisionar. En cambio, los electrones de una partícula skyrmion se mueven en múltiples direcciones, evitando chocarse los unos a los otros, lo que permite minimizar la distancia entre cada bit. Así, mientras que en un disco rígido convencional los bits están separados por 25 nanómetros, los científicos lograron espaciar los bits skyrmion hasta tan sólo 6 nanómetros, con excelentes resultados. A la luz de este hallazgo, los futuros dispositivos de almacenamiento electromagnético verán tan reducido su tamaño, como maximizado su rendimiento.